Se considera Enfermedad Rara la que tiene una incidencia en la población menor a 5 por 10.000. Una enfermedad será considerada como rara si afecta a menos de 185.000 personas.

jueves, 17 de marzo de 2011

Hiperhidrosis

La hiperhidrosis se define como una excesiva producción de sudor ecrino a uno o varios niveles del organismo. Es una patologia  que consiste en un exceso de sudoración que se produce por fallo del sistema nervioso simpático (parte del sistema nervioso autónomo) originando que el organismo produzca más sudor del que necesita para regular la temperatura corporal. Muchas personas que presentan esta enfermedad ven afectada su calidad de vida y sienten pérdida de control sobre ella ya que la transpiración se presenta independientemente de la temperatura y del estado emocional. Esta alteración suele iniciarse en la infancia o la pubertad y normalmente, si no es atendida correctamente, dura toda la vida. Se estima que el 3% de la población padece hiperhidrosis primaria; afecta de igual manera a hombres y mujeres. Hasta el 40% de los afectados tiene otro miembro de la familia con el mismo trastornó, por lo que es una enfermedad hereditaria.
Según las regiones afectadas por exceso de transpiración, se distinguen: sudoración palmar, sudoración plantar, sudoración axilar y sudoración facial. Un fenómeno asociado a la sudoración facial es el rubor facial, que consiste en el enrojecimiento del rostro.
Además, se puede distinguir hiperhidrosis primaria e hiperhidrosis secundaria: la primera puede iniciarse en cualquier momento de la vida y su trasfondo es puramente la hiperhidrosis como tal, a diferencia de la segunda, secundaria, que como su nombre lo indica, puede deberse a trastornos de la glándula tiroidea o pituitaria, infecciones, diabetes mellitus, tumores, menopausia o ciertos fármacos.

  • Solución de cloruro de aluminio (hexahidratado). Consiste en la aplicación de soluciones antitranspirantes con mayor concentración de cloruro de aluminio. Puede resultar efectivo sólo para hiperhidrosis axilar, y en menor medida para hiperhidrosis palmar y plantar. Sin embargo, es altamente probable que reseque o irrite en demasía la piel, y algunos estudios sugieren la existencia de riesgo a padecer cáncer de mama por la acción de su componente principal, el aluminio,aunque otros estudios más recientes no han hallado evidencia de esta relación.
  • Iontoforesis. Consiste en pasar una corriente eléctrica de bajo voltaje por agua o almohadillas humedecidas, lo que hace que proteínas superficiales de la piel se coagulen y bloqueen parcialmente los conductos sudoríparos.
  • Medicación oral. Las tabletas Robinul (su nombre oficial es glicopirrolato), Ditropan (oxibutinina) y Dixarit (clonidina) pueden ayudar a combatir la condición, pero pueden provocar efectos secundarios adversos como sequedad de boca y ojos, nauseas, arritmias y dolor de cabeza.
  • Toxina botulínica tipo A (Bótox). La toxina botulínica sólo está permitida si se inyecta en las axilas. El inconveniente es que tiene que ser inyectada cada 2 o 6 meses, lo que además de ser doloroso, termina siendo muy costoso. Si se es alérgico a este producto, puede haber complicaciones mortales.
  • Simpatectomía por Videotoracoscopía. Es una operación que se realiza con anestesia general. Para acceder al sistema simpático se tiene que realizar un neumotorax artificial, es decir, meter aire en los pulmones para que se levanten y se despeguen de los ganglios nerviosos T.

No hay comentarios:

Publicar un comentario